Enemigos íntimos: dos modelos de Agricultura en pugna | JANUS
Janus Proyecto Rural Integrador es una granja sustentable, sostenida en los principios de la Agricultura Biodinámica, donde producimos alimentos vitales y nutritivos con un modelo de intercambio y consumo responsable basado en CSA, la Comunidad que Sostiene la Agricultura, ubicada en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina.
agricultura biodinámica, agroeocología, agricultura familiar, agricultura orgánica, alimentación saludable, alimentación consciente, sustentabilidad, producción sustentable, CSA, consumo responsable, comercio justo, nueva ruralidad, experiencia biodinámica, alimento, vitalidad, nutrición
59171
post-template-default,single,single-post,postid-59171,single-format-gallery,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-1.7.1,smooth_scroll,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive
 

Enemigos íntimos: dos modelos
de Agricultura en pugna

Enemigos íntimos: dos modelos
de Agricultura en pugna

Acompañamos este proceso de aislamiento social e introspección familiar —propuesto por el gobierno nacional—  mediante el sostenimiento de las comunicaciones habituales, con la misma responsabilidad y veracidad de siempre solo que con menor frecuencia.

Frente a la compleja situación global y sus particularidades locales en relación con la pandemia del COVID-19 que con preocupación vemos extenderse, además de continuar con el abastecimiento semanal a nuestras más de cuarenta Familias Asociadas: el sostén de los alimentos vitales y nutritivos, a través de CSA: un modelo de intercambio entre productores y consumidores —ya que según la normativa oficial la provisión de alimentos no se encuentra restringida—, creemos necesario que es también nuestro deber seguir aportando información confiable y de calidad que seleccionamos de diferentes medios, con el objetivo de acompañar a nuestros asociados y público en general.

 

Sin perder de vista la base conceptual de nuestros Cuatro Pilares Fundamentales, desde la comunicación integrada seguimos proponiendo instancias de reflexión sobre las propias prácticas y también aportando información sensible al debate público que se viene instalado cada día más en el imaginario colectivo, acerca de ¿Cómo construimos juntos el modelo sustentable de producción de alimentos que necesitamos?

 

En nuestro habitual diálogo con la agenda de los medios masivos y redes nos vamos encontrando con ciertas noticias de interés, que nos permiten cotejar los “enfrentamientos” discursivos entre los diferentes enfoques sistémicos que caracterizan a la producción agrícola de hoy. Presentamos en primer lugar Alimentación. El futuro es igual a más con menos, una nota de opinión recientemente publicada por el Diario La Nación, cuyo autor es Hernán Ghiglione, Dr. en Ciencias Agropecuarias (UBA) y Gerente Senior de Investigación y Desarrollo en BASF, de la que transcribimos algunos pasajes que más adelante pondremos en entredicho con otras corrientes en pugna:

 

Estimaciones de la FAO muestran que para 2050 será necesario producir en promedio un 50% más para atender la demanda de alimentos debido a la dinámica y crecimiento de la población, que hoy tiene a más de 700 millones de personas en condiciones de pobreza.

Históricamente el agro dio muestras de sus capacidades para lograr esos niveles de producción, pero en los últimos años y en algunas regiones se observa un proceso de menor crecimiento productivo, causado por una limitación en la expansión de área y un acercamiento al potencial de las tecnologías más usadas. Por eso es clave el desarrollo y adopción de tecnologías que ayuden a incrementar los rendimientos potenciales y a proteger esos niveles productividad y sustentabilidad.

Este aumento de la oferta de alimentos es necesario, pero no a cualquier costo. Las demandas sociales respecto de conocer el camino recorrido por los alimentos, desde el campo hasta la mesa, son mayores. La preocupación por la huella ambiental generada es cada vez más significativa, igual que las restricciones de países y mercados.

 

El propósito fundamental de nuestra granja biodinámica es la producción sustentable de alimentos vitales y nutritivos, para lo cual elegimos el modelo basado en la Agricultura Biodinámica (ABD), creada en 1924 por el filósofo, científico, pensador y pedagogo austríaco Rudolf Steiner, un sistema productivo con casi 100 años de vida hoy enmarcado dentro de la corriente macro que permite Adentrarse en la complejidad sustentable de la Agroecología, aunque en términos históricos resulte su principal punto de partida. Según Steiner los Alimentos de calidad para un pensar, sentir y hacer satisfactorio que incorporamos cumplen dos funciones íntimamente relacionadas: ser vehículo de la nutrición que nuestro espíritu necesita para desarrollarse y otorgar la vitalidad que nuestro cuerpo necesita para funcionar, dos aspectos esenciales de nuestro ser-en-el-mundo.

 

Refrescando la esperada novedad sobre la creación de la Dirección Nacional de Agroecología: una realidad y una esperanza, a cargo de Eduardo Cerdá, pionero y referente de la Agroecología, y retomando los intensos debates en modalidad virtual que se dieron el pasado 15 de septiembre en el seno del Poder Legislativo —en los que especialistas en Agroecología del ámbito público y privado participaron de un plenario junto a las comisiones de Agricultura y Desarrollo Productivo en el Senado de la Nación—, podemos comprobar el significativo lugar que la Agroecología está tomando en nuestro país no solo en organizaciones populares, sino también en la agenda política del gobierno nacional.

 

 

Para acompañar el contrapunto discursivo de los sectores en pugna compartimos algunos pasajes de Agroecología: menos mito, más ciencia, una profunda y esclarecedora entrevista realizada al Ing. Agr. Santiago Sarandón, en el marco de los debates legislativos mencionados, publicada por el portal frutihortícola Revista InterNos, en la que el presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología nos presenta su particular visión de la problemática.

 

Hace un tiempo, cuando la agroecología comenzó a avanzar como un nuevo enfoque, se la acusó de poco científica. Y es paradójico, porque quienes afirmaban que la agroecología generaría una merma en la productividad, nunca mostraron un trabajo científico que dé cuenta de eso. Me gustaría leer ese paper. Lo que están haciendo es presumir cosas que no están fundamentadas. Por otro lado, yo no creo que a algunos productores de Argentina los mueva como principal objetivo alimentar el mundo. Cuando en las revistas del agro uno lee: “Buenas noticias vienen del norte”, no significa que se va a producir mucha soja y va a ser accesible su precio en todos lados. Por el contrario, significa que falló la cosecha en otro país y que el precio de la soja local va a subir. Entonces, ese argumento no se sostiene.

Otra cosa que se hace es asociar a la agroecología con el hambre. Si la agroecología fuera el enfoque, afirman, habría hambre. La verdad es que no sabemos qué pasaría si la agroecología fuera el modelo dominante, pero sí podemos aplicar ese mismo indicador a la actualidad: hoy, según la FAO, tenemos mil millones de personas con hambre. Esto quiere decir que, bajo sus propios parámetros, lo que está fracasando es este modelo de producción.

Este es un modelo altamente dependiente de un paquete de insumos, entendiendo a los mismos desde patentes de semillas, herbicidas o fungicidas a maquinarias complejas, computadoras, drones. Es interesante analizar que cuando uno dice que se van a generar divisas, en realidad lo que hay es un intercambio entre las divisas que vos envías al exterior para comprar insumos y las que finalmente van a ingresar cuando vendas el producto. Muchas de las cosas que se necesitan para que el modelo “funcione” son importadas. Por otro lado, hay que considerar que estamos pagando con el deterioro de los recursos naturales, que son bienes comunes. Si en veinte años te encontrás con que efectivamente ingresaron divisas, pero el capital natural se ha deteriorado, a lo mejor resulta que esas divisas ni siquiera alcanzan a pagar lo que se perdió desde el ambiente.

 

 

 

Ofrecemos estas noticias seleccionadas y puestas en contexto como continuidad de la tarea informativa que nos hemos propuesto, basada en nuestros Cuatro Pilares Fundamentales, según los cuales la comunicación integrada constituye una dimensión necesaria que nos permite articular con coherencia el decir y el hacer, con el propósito claro de producir alimentos vitales y nutritivos.

 

Los invitamos a compartir, participar, comprometerse y disfrutar de nuestra Experiencia Biodinámica completando nuestro Formulario de Contacto¡Gracias por elegir formar parte de la gran familia Janus!