Caña con Ruda: una tradición sincrética que nos cuenta nuestra propia historia | JANUS
Janus Proyecto Rural Integrador es una granja sustentable, sostenida en los principios de la Agricultura Biodinámica, donde producimos alimentos vitales y nutritivos con un modelo de intercambio y consumo responsable basado en CSA, la Comunidad que Sostiene la Agricultura, ubicada en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina.
agricultura biodinámica, agroeocología, agricultura familiar, agricultura orgánica, alimentación saludable, alimentación consciente, sustentabilidad, producción sustentable, CSA, consumo responsable, comercio justo, nueva ruralidad, experiencia biodinámica, alimento, vitalidad, nutrición
58522
post-template-default,single,single-post,postid-58522,single-format-gallery,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-1.7.1,smooth_scroll,wpb-js-composer js-comp-ver-4.11.2.1,vc_responsive
 

Caña con Ruda: una tradición sincrética
que nos cuenta nuestra propia historia

Caña con Ruda: una tradición sincrética
que nos cuenta nuestra propia historia

Acompañamos este proceso de aislamiento social e introspección familiar —propuesto por el gobierno nacional—  mediante el sostenimiento de las comunicaciones habituales, con la misma responsabilidad y veracidad de siempre solo que con menor frecuencia.

Frente a la compleja situación global y sus particularidades locales en relación con la pandemia del COVID-19 que con preocupación vemos extenderse, además de continuar con el abastecimiento semanal a nuestras más de cuarenta Familias Asociadas: el sostén de los alimentos vitales y nutritivos, a través de CSA: un modelo de intercambio entre productores y consumidores —ya que según la normativa oficial la provisión de alimentos no se encuentra restringida—, creemos necesario que es también nuestro deber seguir aportando información confiable y de calidad que seleccionamos de diferentes medios, con el objetivo de acompañar a nuestros beneficiarios y público en general.

 

Se acerca el 1° de Agosto, una significativa fecha para la mayoría de las culturas preexistentes a la invasión europea en nuestro continente, ya que sus visiones de los ciclos astronómicos gracias a las particulares ubicaciones geográficas al sur del Ecuador —y los avanzados conocimientos de los movimientos del cosmos desarrollados hace miles de años—, les permitieron configurar una comprensión de la realidad tiempo espacio diferente a otras civilizaciones surgidas en otras latitudes.

 

En nuestra región patagónica compartimos el espacio vital con una milenaria nación, el pueblo Mapuche, cuyo significado es “gente de esta tierra”, en su idioma el mapuzungún, cuyas comunidades organizadas en grupos llamados Lof, clanes familiares o linajes que reconocen la autoridad de un Lonco (cacique) son los custodios de una rica cosmovisión y cosmogonía, cuyo torrente de tradiciones culturales, espirituales y políticas encuentra su cauce en concurridas ceremonias, que se actualiza en las prácticas rituales que se comparten año tras año, como es el caso del “Wiñoy Xipantv”, una fecha equivalente al “Año Nuevo” que se festeja a fines de diciembre según el calendario gregoriano occidental.

 

“El Wiñoy Xipantv es un nuevo comienzo que como toda etapa nueva merece ser celebrada. El sentido de este evento cósmico, el Solstici0 de Invierno, es ser parte del reinicio de un proceso de vida que nuestras y nuestros Fvtakeceyem (mayores) determinaron y que se produce en esta etapa precisa del año, entre el 20 y 24 de junio de cada año gregoriano. La energía del Sol comienza a reaparecer, regresando a paso de gallo hacia el hemisferio sur desde ese preciso día para renovar los cambios en la naturaleza y las personas para arrancar una nueva etapa.”

 

 

La importancia de esta fecha se ve manifiesta en la noticia Pueblos originarios de Argentina celebran a la Pachamama, en la que se plasman variadas formas de festejos y ofrendas para celebrar el final de un ciclo anual y el comienzo del siguiente, de la mano del aplacamiento de las fuerzas invernales y el ascenso de las fuerzas primaverales.

 

Agosto es momento de adorar a la Madre Tierra, de agradecer por la cosecha, el buen tiempo y la abundancia del suelo. El primer día del mes se realiza el ritual de la gratitud y, según el lugar, se expresa de diferentes maneras. Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina realizaban ancestralmente ofrendas para la Pachamama.

 

Según Wikipeda, Ruta graveolens, comúnmente llamada ruda, es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa. ​Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento.

 

 

En la detallada descripción de la planta y sus propiedades que nos ofrecen en Ruta graveolens, una aromática muy especial, podemos apreciar su importancia no sólo botánica sino también medicinal y cultural.

 

Planta medicinal, planta aromática, incluso… ¡planta mágica!, la Ruta graveolens, una aromática muy especial y más conocida como “ruda”, es una especie perteneciente a la familia de las Rutáceas y es originaria del sur de Europa, aunque ha podido llegar hasta el sur de Europa a través del norte de África y la región mediterránea.

La ruda ha venido utilizándose desde tiempos inmemoriales para aliviar dolores producidos por reumatismos, ciática y gota, entre otros. También ha sido utilizada como tónico digestivo y para aliviar los efectos de gases y cólicos. La ruda es una hierba comestible y de uso frecuente en ensaladas.

 

La caña con ruda es una bebida ceremonial cuya evolución en el tiempo va de la mano del sincretismo cultural que se va configurando en diferentes regiones del continente, manifestando diferentes variaciones. Según esta noticia del Ministerio de Cultura de la Nación, ¿Por qué es bueno tomar caña con ruda cada primero de agosto?, es una tradición viva presente en las cosmovisiones de varios pueblos nativos de nuestro continente, entroncando desde la invasión en 1492 con la llegada de la planta, originaria de Europa:

 

Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.

La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar, en la época de la colonización española, empezó a producir paralelamente el aguardiente de caña. A esto se le sumó la llegada de la ruda a América cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas.

Esta costumbre, enraizada en el norte argentino (más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes), se ha extendido por todo el país. Es una tradición milenaria, que proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. 

 

Acompañando el proceso de formalización de nuestra iniciativa más reciente, el Almacén Janus: con la potencia del invierno nos acercamos a la apertura, seguimos trabajando en la configuración de la plataforma asociativa online que nos permitirá ensanchar la base de Familias Asociadas, quienes podrán ingresar a una interfaz sencilla y amigable que les facilitará seleccionar los productos disponibles, recibiendo el envío de nuestros alimentos vitales y nutritivos directamente en sus domicilios, en 10 ciudades de Río Negro y Neuquén.

 

En homenaje a las tradiciones culturales de los pueblos preexistentes —que hoy continúan formando parte de nuestra realidad regional, nacional y continental—, ya estamos macerando nuestra versión de la espirituosa bebida para ofrecerla como uno más de los cientos de productos que forman parte de la propuesta de alimentos frescos y productos elaborados que venimos compartiendo, para responder a la pregunta ¿Cómo construimos juntos el modelo sustentable de producción de alimentos que necesitamos?

 

  

  

♪ ♫__” Traigo desde el litoral
este brebaje de ensueño,
calentando como leño
en el Martes invernal,
bebida tradicional
de Corrientes corajuda,
Entre Rios los saluda,
Santa fe les manda un taco y
Misiones, Formosa y chaco
brindan su caña con ruda ¡! ♪ ♫
♪ ♫__ ” No hay 1º de agosto,
si no hay caña con ruda,
así la gente acostumbra,
en todito el litoral,
es la mejor medicina
pa´ vencer al mes más bravo,
cuando más me está curando,
siento que me voy picando,
y ya dice la experiencia,
gente caú no penay ¡! ♪ ♫

♪ ♫__” Hoy en nuestro litoral,
se toma caña con ruda,
y esta costumbre entrañuda,
se transforma en un ritual,
y así sabrá cada cual,
como chupa y cuanto aguanta,
ni bien uno se levanta,
hay que tomar con recelo,
dijo mi abuelo Marcelo,
¡! y se agarró flor de tranca ¡! ♪ ♫ Tomá pa´ vó ¡!

 

~ Edgar Emilio Estigarribia, “El Poeta del Guarán”

 

Ofrecemos estas noticias seleccionadas y puestas en contexto como continuidad de la tarea informativa que nos hemos propuesto, basada en nuestros Cuatro Pilares Fundamentales, según los cuales la comunicación integrada constituye una dimensión necesaria que nos permite articular con coherencia el decir y el hacer, con el propósito claro de producir alimentos vitales y nutritivos.

 

Los invitamos a compartir, participar, comprometerse y disfrutar de nuestra Experiencia Biodinámica completando nuestro Formulario de Contacto¡Gracias por elegir formar parte de la gran familia Janus!