Mes Nacional de la Agroecología: XI Edición 2025
Analizamos las relaciones sistémicas que subyacen a los conceptos que nos acompañan, llamando a la reflexión y aportando calidad informativa.

En los últimos años vimos crecer al movimiento agroecológico sumando cada vez más agricultores, firmando acuerdos institucionales y realizando cientos de actividades en el marco de encuentros entre quienes impulsan y comparten una celebración necesaria, bajo el lema “Mes de la Agroecología”.
XI Mes Nacional de la Agroecología
Los esperamos en JANUS Proyecto Rural Integrador los 5 sábados de noviembre a las 10:30 —con reserva previa—, para recibirlos y acompañarlos en una Visita Guiada.
A las 12:30 hs cerramos el paseo con una propuesta gratuita y familiar: Almuerzo a la canasta, proyección del documental “La Aurora: El Principio del Camino”, debate y conclusiones.


Quienes se acerquen a disfrutar de esta experiencia lograrán convertirse en protagonistas de nuestra propuesta de inmersión en los fundamentos de la Agricultura Biodinámica como modelo de Producción Sustentable, en el marco de una Nueva Ruralidad.
Mes de la Agroecología: 11 años de sembrar, cultivar y celebrar
El primer encuentro de Agroecología nació en 2015 en el Establecimiento “La Aurora” de Juan Kiehr, junto al Ing. Agr. Eduardo Cerdá y el INTA Barrow.
La RENAMA, Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología, impulsada por Eduardo Cerdá y sus colaboradores, fue creada en 2016. Tiene como objetivo el intercambio de experiencias y conocimientos para la transición del sistema agroalimentario hacia la agroecología y está conformada por agricultores, técnicos, organismos académicos y científicos, municipios, entes gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
En 2018 se constituye la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), otro ejemplo de voluntad asociativista y sectorial que propone una visión de la Agroecología explicada desde la ciencia: “…para aglutinar los esfuerzos de personas dedicadas a la investigación, extensión, docencia, producción y comercialización agroecológicas”, según palabras de la institución en su sitio web.
En 2020 se concreta un objetivo muy buscado cuando el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca crea la primera Dirección Nacional de Agroecología nombrando al Ing. Agr. Eduardo Cerdá como su primer Director.
Una evolución desde la raíz hasta el fruto
La Agroecología ha ganando protagonismo consolidándose gracias a la convergencia de varios factores articulados y puestos en común:
El mundo académico investiga y acompaña proponiendo estrategias y validando los resultados, mientras que el estado nacional, provincial y municipal propone e implementa herramientas administrativas para sostener el sistema en el mediano y largo plazo.
Como consecuencia de estas políticas articuladas, en estos últimos 11 años ha crecido exponencialmente la cantidad de consumidores responsables que eligen productos agroecológicos para alimentarse.
Un marco acorde al contenido
Uno de los documentos de referencia creados por la Dirección Nacional de Agroecología es el Marco Conceptual de la Agroecología, para que todos los sectores involucrados lo utilicen como sostén al momento de ejercer las prácticas, de reflexionar, de investigar y compartir.
El segundo documento es la Guía de Agroecología para Municipios, que reúne propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de la agroecología a nivel municipal.
El tercer documento es el de los Nodos Agroecológicos Territoriales como espacios de articulación intersectorial para promover el escalamiento de la agroecología en el territorio.
Con esta serie de documentos fundacionales se definieron las bases conceptuales de la Agroecología como política de estado.
Con el propósito de lograr una mayor fluidez en los intercambios y garantizar la mejor atención cuando nos visiten, solicitamos nos contacten a través de nuestro Formulario y WhatsApp +549 299 5711049.








